fbpx class="post-template-default single single-post postid-1501 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

El crédito al sector privado creció un 203% en 2024: optimismo desde la Asociación de Bancos de la Argentina

Claudio Cesario, presidente de la ABA, destacó el avance del crédito como un reflejo de la recuperación económica a manos del presidente Javier Milei. La nueva primavera crediticia está impulsada por el relanzamiento de herramientas como los créditos UVA y el incremento en la confianza del sector financiero.

El crédito al sector privado en Argentina experimentó un crecimiento del 203% en 2024, superando la inflación acumulada del año, según informó Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA). El ejecutivo aseguró que este avance simboliza una mayor previsibilidad económica y el restablecimiento de la confianza tras años de incertidumbre financiera.

Recuperación y relanzamiento del crédito hipotecario UVA

Cesario afirmó que, después de un largo período de “mala praxis” económica, los bancos han vuelto a cumplir su rol. “La demanda de créditos se reactivó en todos los sectores, desde importadores y empresas hasta familias y pymes”, señaló en una entrevista con Radio Mitre.

Entre los productos más destacados, mencionó el crédito hipotecario UVA, cuya continuidad fue defendida en el Congreso. “Esta herramienta, que funciona exitosamente en países como Chile y Colombia, ahora también muestra resultados positivos en Argentina”, explicó. El relanzamiento de este crédito impactó favorablemente en el mercado inmobiliario, generando actividad para escribanos, inmobiliarias y compradores.

Desafíos en las tasas de interés y la falta de pesos en circulación

Respecto a las tasas de interés, Cesario subrayó que deben reflejar el “precio del dinero de mercado” para garantizar un sistema crediticio sostenible. Sin embargo, advirtió que la competencia entre bancos para captar depósitos podría elevar el costo de los préstamos.

A pesar del aumento en depósitos en dólares, que alcanzaron niveles récord de más de USD 33.000 millones gracias al éxito del blanqueo de capitales, el sistema bancario enfrenta limitaciones por la escasez de pesos en circulación. Cesario insistió en la necesidad de fortalecer el peso como moneda de ahorro para fomentar un crédito más accesible.

Un sistema financiero por consolidar

El titular de ABA reconoció que el sistema bancario argentino sigue siendo predominantemente “transaccional”, enfocado en operaciones diarias y capital de trabajo, mientras los niveles de crédito y depósitos en relación al PBI permanecen bajos frente a estándares regionales.

“Es fundamental cambiar la mentalidad hacia el ahorro en pesos a mediano y largo plazo. Los pesos que están fuera del sistema deben ingresar y quedarse para que haya más crédito”, concluyó Cesario.

Con el crecimiento del crédito y una mayor confianza instalada, el desafío ahora es consolidar un sistema financiero más inclusivo que permita a los argentinos pensar en pesos y acceder a mejores oportunidades económicas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close