El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, confirma la reducción del Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% en septiembre y proyecta su eliminación total para finales de 2024. Esta medida busca impactar positivamente en la inflación y fortalecer la competitividad económica, mientras Argentina continúa con un programa fiscal sólido y la búsqueda de un nuevo acuerdo con el FMI.
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, confirmó que reducirá el Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% en septiembre, como había anticipado semanas antes de la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal.
En una entrevista con Radio Mitre, explicó que esta medida tendrá un impacto claro en la inflación. Según el proyecto de presupuesto 2025, el impuesto PAIS será eliminado por completo para fin de año, lo que se traducirá en una reducción de la presión tributaria.
Caputo enfatizó que la eliminación del impuesto no implica levantar el cepo cambiario de inmediato, ya que esto podría generar especulaciones perjudiciales para el país. La estrategia es levantar el cepo gradualmente, respaldados por un programa fiscal y monetario sólido.
El ministro subrayó que la prioridad del gobierno es ganar competitividad mediante la reducción de impuestos, enfocándose en proteger a los sectores más vulnerables. Además, anticipó que la inflación de junio se situará por debajo del 5%, con la inflación núcleo alrededor del 3%.
Caputo destacó que Argentina actualmente registra superávit fiscal, comercial y de cuenta corriente, manteniendo una política de emisión cero. En cuanto a la emisión monetaria, destacó que ahora responde a una mayor demanda de pesos, en contraste con la sobreemisión observada anteriormente.
Respecto a la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Caputo expresó optimismo sobre alcanzar un nuevo acuerdo este año, aunque indicó que los detalles del acuerdo determinarán la cantidad de fondos disponibles.
Sobre el tipo de cambio, señaló que el dólar libre convergerá al oficial debido a la escasez, siendo este un momento propicio para levantar el cepo de manera cuidadosa y efectiva. Finalmente, rechazó la posibilidad de una devaluación como estrategia competitiva, marcando un cambio de paradigma en las políticas económicas argentinas.