fbpx class="post-template-default single single-post postid-1305 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

El Gobierno cuestiona a Grabois por exigir la entrega de 5.000 toneladas de alimentos de emergencia

El vocero presidencial Manuel Adorni criticó a los grupos piqueteros liderados por Juan Grabois por demandar la distribución de 5.000 toneladas de alimentos destinadas a situaciones de emergencia, aclarando que su liberación pondría en riesgo la capacidad de respuesta ante catástrofes.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el vocero presidencial Manuel Adorni cuestionó a los grupos piqueteros liderados por Juan Grabois, quienes exigen disponer de las 5.000 toneladas de alimentos resguardadas en un depósito del Gobierno.

El portavoz aclaró que este stock está destinado a emergencias, como inundaciones u otras catástrofes, y no está vinculado a las compras mensuales que realiza el Ministerio de Capital Humano para los comedores de todo el país. Además, Adorni mencionó que, del stock dejado por el gobierno anterior, solo 2 de las 5 mil toneladas son útiles, ya que 3 mil toneladas son yerba mate, que no se puede comer ni beber y no forma parte de la canasta básica de alimentos necesaria para emergencias.

“Les molesta que hayamos terminado con los intermediarios en la entrega de alimentos a los comedores para asistir a los sectores más vulnerables”, explicó Adorni. “Hay muchos intermediarios que se sienten dolidos porque se les terminó el usufructo personal”.

En cuanto al fallo judicial que obliga al Gobierno a repartir estos alimentos, Adorni aclaró que van a apelar y aseguró que el juez Casanello, quien dictaminó que se deben entregar los 5 millones de kilos, “no entiende el destino para el cual se tiene este alimento almacenado”.

“No hay un solo alimento que se vaya a tirar a la basura. Por un carril van los alimentos que terminan en los comedores y son para asistir a los más vulnerables, y por otro los alimentos, no perecederos, destinados para otro fin, como stocks de emergencias”, explicó. Y completó: “Estos alimentos son reservados de forma preventiva para tragedias o catástrofes. Es algo que ocurre en todo el mundo”.

Adorni agregó con dureza: “Evidentemente a algunos les molesta que hayamos terminado con los intermediarios y todo un esquema que había en la Argentina con muchos beneficiarios a título personal que ya no están y se sienten dolidos”.

“No hacemos populismo. No hay un solo alimento bajo nuestra custodia que tenga riesgo de vencerse”, finalizó.

Desde el Gobierno, explicaron: “Siempre tienes que tener un stock de comida por si hay una emergencia, como una inundación, en la que necesitas entregar mucha comida de un día para el otro. Por eso no podemos vaciar el depósito, sería una mala praxis tremenda”.

Según explican desde Capital Humano, “lo más importante es que se definió que el Estado ya no compra más comida para que repartan las organizaciones sociales. Ahora hay un nuevo sistema, se le da la plata directamente a la gente para que se compren su comida. Por eso se duplicó la tarjeta Alimentar”.

“Además, a los comedores que se comprobó que existen se les da una tarjeta prepaga para que compren comida y después ellos rinden lo que gastaron. Esto les permite comprar comida sin pasar por las manos de los líderes piqueteros como Grabois o Pérsico”, aseguran desde el Gobierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close