fbpx class="post-template-default single single-post postid-1282 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

El peso argentino se fortalece un 25% frente al dólar en tres meses

En medio de la turbulencia económica heredada, el peso argentino registra un esperado fortalecimiento del 25% frente al dólar estadounidense en el mercado paralelo. Analizamos los factores detrás de este fenómeno, los logros del Gobierno de Javier Milei y los desafíos que aún enfrenta la economía argentina. Otra prueba de que el programa económico liberal funciona.

El peso argentino ha experimentado un notable fortalecimiento del 25% frente al dólar estadounidense en los últimos tres meses en el mercado paralelo, según el índice elaborado por la agencia Bloomberg, publicado recientemente.

Este índice, basado en la cotización del mercado libre (conocido como blue chip swap o Dólar Blue), posiciona al peso argentino como la moneda “número uno” del mundo en revalorización según esta métrica. Este dato resalta aún más considerando que la inflación registró un avance de dos dígitos mensuales en los primeros meses del año, acumulando un 51,5% en el trimestre.

El Gobierno de Javier Milei continúa cosechando importantes éxitos económicos en un país marcado por décadas de desafíos políticos y económicos. En este contexto, el peso argentino lideró el ranking de Bloomberg, que abarca 148 tipos de cambio de distintos países, con un incremento del 25% frente al dólar estadounidense. Le siguieron el chelín keniano (+20%) y el peso uruguayo (+3,1%).

Por otro lado, las monedas que experimentaron las mayores devaluaciones frente al dólar fueron la lira turca (-7,75%), el franco suizo (-7,57%), el yen japonés (-7,22%), y el peso chileno (-6,87%).

En el mercado actual, el dólar libre se sitúa en $1.040 para la venta, reflejando un ligero incremento de $5 en comparación con el cierre anterior (+0,5%). A mediados de enero, se observaron tensiones en el mercado de cambios que llevaron la cotización hasta los $1.255, el valor nominal más alto registrado hasta la fecha, pero desde entonces ha experimentado una tendencia a la baja.

La estabilidad también se refleja en los tipos de cambio financieros: el dólar MEP se encuentra actualmente en $1014,19, con un aumento del 1,9% desde principios de enero, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) se sitúa en $1058,92, con un incremento del 8,8% en cuatro meses.

El contraste es notorio: a finales de diciembre, el índice de Bloomberg ubicaba al peso argentino como la segunda moneda más devaluada del mundo, con una depreciación del 77,89% frente al dólar, solo superado por la libra libanesa.

El Presidente Milei destacó que para su Gobierno, el déficit fiscal es la principal prioridad y resaltó el logro de haber detenido la emisión monetaria, y de estar saneando el Banco Central. Además, mencionó que estas políticas han permitido adquirir reservas por más de US$ 12.000 millones de dólares en el mercado, lo que ha llevado a la desaparición de la brecha cambiaria y al desplome del precio del dólar libre.

Durante su presentación en AynRandCon 2024, Milei subrayó el alcance del ajuste fiscal llevado a cabo, describiéndolo como el más grande de la historia de la humanidad. En tres meses, se logró un ajuste de 12 puntos del PBI, lo que representa un hito sin precedentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close