fbpx class="post-template-default single single-post postid-1084 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

Para terminar con los privilegios para el sindicalismo, habrá libre competencia entre Obras Sociales y Prepagas

El Presidente Javier Milei ha impulsado una transformación significativa en el sistema de salud argentino mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia. Este decreto equipara a las empresas de medicina prepaga con las Obras Sociales, permitiendo la libre competencia y brindando a los consumidores mayores opciones a precios más accesibles. La medida también implica cambios en la regulación de cuotas, aportes obligatorios y establecimiento de precios diferenciales, alineando a Argentina con estándares internacionales.

El Presidente Javier Milei ha firmado un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica parcialmente la Ley N° 23.660 de Obras Sociales, incorporando a todas las empresas de medicina privada al mismo régimen. Este cambio, respaldado por la Ley N° 26.682, equipara a las empresas de medicina prepaga con las Obras Sociales, permitiéndoles competir sin restricciones legales y ofrecer a los consumidores bienes y servicios de calidad a precios más accesibles.

Con el decreto, las prepagas pueden captar afiliados directamente y recibir aportes obligatorios sobre los trabajadores en relación de dependencia, anteriormente exclusivos de las Obras Sociales. Las ventajas previas de estas últimas, establecidas durante el gobierno de Juan Carlos Onganía en los años 60, quedan anuladas, y ahora deberán ganarse la preferencia de los consumidores mediante mejores prestaciones.

El Presidente también ha dispuesto que las prepagas se sumen al Fondo Solidario de Redistribución, financiando tratamientos costosos y de alta complejidad como medida de precaución.

Además, el decreto flexibiliza la regulación de las cuotas de las prepagas, eliminando el decreto 743/22 que intervenía en su actualización. Esto se hizo necesario debido al aumento constante de costos que colocó a estas empresas al borde del colapso.

Se establece la posibilidad de establecer precios diferenciales según los planes prestacionales y las edades de los afiliados, siguiendo estándares internacionales aplicados por la mayoría de los países desarrollados y de la región. Esta medida busca modernizar y alinear la regulación sobre medicina prepaga con prácticas internacionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close