fbpx class="post-template-default single single-post postid-1047 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

La bola de Leliq

Javier Milei hereda un déficit fiscal de 15% del PBI: 5% del Gobierno Nacional y 10% del BCRA. La magnitud indica dónde hay que poner la prioridad para recortar gastos.

El gobierno saliente el próximo 10 de diciembre deja un déficit fiscal cercano a 15% del PBI, el cual tiene dos grandes componentes, el propio de la Casa Rosada que asciende a 5% del PBI, y el déficit cuasi fiscal del BCRA que equivale a 10% del PBI.

La mayor parte del déficit fiscal de la Casa Rosada se ha venido cubriendo con emisión monetaria. Pero absolutamente todo el cuasifiscal del BCRA siempre se cubre apelando a la emisión de pesos (“la maquinita”).

En su conjunto, el Banco Central emite para cubrir todos los desequilibrios de las finanzas del Estado a un ritmo que llevó la inflación a dos dígitos mensuales (12% los precios no regulados), y tres dígitos interanual (300% anualizado).

Para tener una idea de la magnitud, sólo en octubre el Ministerio de Economía reflejó un déficit primario de $330 mil millones y financiero (después del pago de intereses de su deuda) de $454 mil millones.

Por su parte, el BCRA, pagando los intereses de las Leliq, reflejó un déficit cuasifiscal de $2.201 millones en igual período. Casi 5 veces más grande. Entre los dos, el Estado mostró un desequilibrio equivalente a USD 2.700 millones al tipo de cambio libre en sólo un mes.

Esta dinámica y magnitud sólo se observó en la previa a la hiperinflación de 1989, justamente por gestar el mismo problema macroeconómico: un colosal déficit fiscal de dos patas (Tesoro y BCRA), todo financiado con maquinita y sin reserva alguna en el BCRA.

El déficit cuasifiscal del BCRA

Con la monetización del déficit fiscal y cuasifiscal, el BCRA multiplicó por 10 la cantidad de dinero en la economía durante los últimos cuatro años. Varios precios no regulados también se multiplicaron por 10 en el período. En diciembre del 2019 la Base Monetaria Ampliada (BMA) era de $2,9 billones, mientras que en la actualidad ya suma $30,7 billones.

De ellos, la BM tradicional (efectivo más encaje sobre los depósitos) actualmente suma $7,7 billones, pero en Argentina hay que agregar el pasivo remunerado para tener la verdadera base monetaria, que actualmente suma $23 billones entre Pases y Leliq. En total llega a $30 billones, o unos USD 30.000 millones medido al tipo de cambio libre.

Para contener todos los pesos que emite y no busquen el dólar como refugio de valor, el BCRA remunera su deuda a una tasa del 133% anual, equivalente a 11% mensual, pero que capitalización mediante representa una tasa efectiva anual de 253 por ciento.

El incesante incremento del stock de Leliq, sumado a una tasa de interés cada vez más alta, determinó que el BCRA emitiera para pagar los intereses de su deuda un total de $2,2 billones sólo en octubre, equivalente a USD 2.200 millones al tipo de cambio libre.

Si se anualiza el dato de octubre para mostrar lo insostenible y exponencial de la dinámica, un stock de deuda de $23 billones, con una tasa de interés efectiva de 253%, implica que el BCRA emitiría casi $60 billones los próximos doce meses sólo por su déficit cuasifiscal.

(Infobae)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close