fbpx class="post-template-default single single-post postid-958 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

El lobby de industriales prebendarios entra en pánico por el crecimiento de Milei en las encuestas

El candidato del proteccionismo, Sergio Massa, cada vez tiene menos chances a medida que Milei se impone en los sondeos de opinión. El programa de La Libertad Avanza propone un proceso de apertura comercial para terminar con la autarquía kirchnerista.

Los principales dirigentes de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) se reunieron en el evento “Somos industria 2023” para analizar las perspectivas económicas en cara al próximo año y al desenvolvimiento de la contienda electoral.

Algunos industriales acostumbrados a disfrutar de poder de lobby en los sucesivos Gobiernos se mostraron notoriamente preocupados por el programa económico de Javier Milei, que eliminaría de cuajo todos sus privilegios y los sometería a la competencia para ganar el favor del consumidor argentino.

No acepta una coima“, se quejaron los prebendarios a puertas cerradas, y no tan cerradas, ya que luego varios voceros de la UIA se quejaron públicamente de que “Milei no les atiende el teléfono” y que están teniendo “dificultades” para influir en sus equipos técnicos.

El lobby industrial, que había apoyado al candidato Sergio Massa por el oficialismo y Horacio Rodríguez Larreta por el espacio de Juntos por el Cambio, entró en pánico por el crecimiento de Milei en las encuestas. La capacidad para “influir” en los equipos del economista liberal es prácticamente nula.

El titular de la UIA en la Provincia de Buenos Aires, Martín Rappallini, denunció la “apertura indiscriminada” en el programa de Milei. Muchos sectores, como las cerámicas y los textiles podrían enfrentarse a una gran competencia frente a productos importados.

En el mismo sentido se pronunció el presidente de la UIA a nivel nacional, Daniel Funes de Rioja, quien exigió más “política industrial” al Gobierno que turno que resulte de las próximas elecciones generales.

Los industriales que disfrutan de prebendas también se mostraron preocupados por la apreciación cambiaria (en alusión a un eventual proceso de dolarización), ya que las devaluaciones quedarían completamente erradicadas de la vida económica argentina y los salarios ya no podrán licuarse como hasta ahora.

Con un proceso de apertura comercial las importaciones, los industriales prebendarios perderían su poder de mercado para imponer precios más altos por bienes de peor calidad para los consumidores. Este privilegio para un pequeño grupo de industriales en detrimento del grueso de la sociedad, que hasta ahora fue mantenido por la clase política en los últimos 20 años, corre el serio riesgo de desaparecer en una eventual presidencia de Javier Milei.

Actualmente Argentina se configura como uno de los países más cerrados del planeta. La tarifa promedio de importación ad-valorem supera el 12%, y en conjunto con la tasa estadística (3%) y el impuesto PAIS (7,5%), la tasa consolidada supera el 22% y es una de las más extremas en el mundo, únicamente comparables a las que aplican algunas economías africanas.

Además de todo esto, el mecanismo más significativo para cerrar la economía son las licencias no automáticas (LNA), que llegaron a alcanzar al 41% del total de las posiciones arancelarias en el año 2022, y continuaron incrementándose a lo largo de este año. Por el lado de las exportaciones la economía argentina también se encuentra virtualmente cerrada, entre retenciones que alcanzan el 33% para algunos productos como la soja, y cupos y/o prohibiciones para otros como la carne.

(La Derecha Diario)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close