fbpx class="post-template-default single single-post postid-844 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

Milei, completo: paso a paso, cómo piensa llevar adelante sus principales ideas económicas

El candidato de La Libertad Avanza habló de dolarización, reforma del estado, obra pública y transferencias discrecionales como los puntos centrales de sus primeras medidas a adoptar si fuera electo presidente.

El economista y candidato a presidente por la Libertad Avanza, Javier Milei, irrumpió en el escenario político argentino con propuestas audaces y polémicas que buscan solucionar los problemas económicos del país de una manera radical. En una entrevista televisiva en el programa conducido por Antonio Laje, en el canal A24, Milei presentó algunas de sus ideas más controvertidas y explicó cómo planea llevarlas a cabo.

Milei sostiene que la única solución para poner fin a la inflación en Argentina es la dolarización de la economía: “Si, absolutamente, no hay otra forma para arreglar el problema de inflación en Argentina”. El economista considera que el valor real de los pesos es cero debido a la falta de confianza en la moneda local y compara la emisión monetaria con una “falsificación” y “una estafa”. Para él, esto es una señal clara de que el Banco Central debe ser eliminado: “Nosotros creemos que la única forma de salir de esto es quitarle la navaja al mono asesino que es el Banco Central”.

Milei también viene enfrentando críticas y en algunos sectores existe escepticismo sobre la viabilidad de sus planteos. Muchos consideran que la dolarización y la eliminación del Banco Central podrían tener consecuencias negativas para la estabilidad económica del país. Ante estas objeciones, Milei insiste en que se necesita un cambio radical y se mantiene firme en su visión: “Porque te hablan de independencia, en la carta orgánica del Banco Central, siempre dice que es independiente y sin embargo nunca lo cumple”.

Además de sus ideas sobre la dolarización, Milei también destacó la necesidad de una reforma del Estado para reducir el gasto público y eliminar la corrupción política. Puesto a imaginar cómo sería su primer día en la Presidencia, expresó: “Arrancamos con la reforma del Estado, la reforma del Estado tiene varias dimensiones, nosotros vamos a eliminar todos los ministerios salvo 7 y vamos a agregar uno. Entre los ministerios que se mantendrían se encuentran Economía, Infraestructura, Capital Humano, Relaciones Exteriores, Seguridad, Justicia, Defensa e Interior”.

En particular, Milei se enfoca en la necesidad de reformar la obra pública, una partida que históricamente fue objeto de cuestionamientos por su opacidad y malversación de fondos. Tras negar que piense recortar en “seguridad social”, dijo donde sí podría ahicar: “Una partida que vos podés tocar de cuajo y que la política no la quiere tocar, que son cerca de 3 puntos del PBI, por ejemplo, es la obra pública. Vos podés eliminar la obra pública e ir a un sistema de iniciativa privada a la chilena”.

Milei argumentó a favor de un modelo basado en la iniciativa privada, citando ejemplos exitosos de otros países como Chile y Perú. “O sea, las financia el sector privado. Es un BOT, (siglás en inglés de build operate and transfer) un construir, operar y transferir“, expresó. Bajo este modelo, el financiamiento y la ejecución de las obras quedarían en manos del sector privado, y sería el usuario quien pagaría por su utilización.

El candidato explicó que este enfoque permitiría un uso más eficiente de los recursos y una reducción significativa en el gasto público destinado a la obra pública: “Es más, hay mecanismos por los cuales el Estado te permite financiarte más barato, que eso digamos es bastante razonable que suceda. ¿Por qué? Porque cuando vos transferís esa obra va a quedar en el Estado, una de las cosas que puede aportar el Estado es un paraguas financiero para bajarte el costo financiero”.

Milei señaló que, aunque el Estado proporcionaría un apoyo financiero para disminuir los costos, la responsabilidad de la inversión y la operación recaería en el sector privado. Además, mencionó que este enfoque generaría un ahorro estimado de aproximadamente “3 puntos del PBI”. Dado que el déficit fiscal en Nación es actualmente cercano a 5 puntos del PBI, esta medida representaría un ahorro significativo para el país, sostuvo.

Sin embargo, también aclaró que la obra pública seguiría realizándose, pero sería canalizada a través de un Ministerio de Infraestructura encargado de evaluar y autorizar los proyectos presentados por el sector privado. “Cuando vos haces el planteo de la iniciativa privada, esa iniciativa privada, yo quiero hacer un camino de acá a ahí. Pero ese camino es del Estado Nacional, la tierra. Entonces tiene que hacer una evaluación si ese proyecto tiene sentido. Entonces le da el ok y vos avanzás con los estudios”, explicó.

Asimismo, Milei mencionó que una vez completada la fase de estudios, se llevaría a cabo una licitación pública para el proyecto, en la que el proponente original tendría un pequeño hándicap, pero no garantía de ganar. Esto aseguraría un proceso transparente y competitivo para seleccionar los mejores proyectos y garantizaría que el Estado obtenga la mejor relación costo-beneficio en las obras públicas.

Transferencias discrecionales

Milei señaló que las transferencias discrecionales son un tema que a menudo no se ve reflejado en el presupuesto, ya que aparecen ex post, una vez que se han subestimado las tasas de inflación y las estimaciones de ingresos son más altas de lo esperado. Estos ingresos adicionales, según él, se utilizan de manera discrecional y se transfieren a provincias que son más opacas fiscalmente, lo que representa un gasto significativo, aproximadamente “5 puntos del PBI”.

Para alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas y lograr un superávit, Milei sostiene que se podrían utilizar estos ingresos adicionales para evitar gastos innecesarios, como la obra pública. “Quiere decir que si vos pisaras el gasto público y esos incrementos de recaudación no los utilizaras para gastar, dejas en equilibrio las cuentas públicas y con lo que te ahorraste de la obra pública ya estás en superávit”, explicó.

En cuanto a los subsidios económicos, Milei presentó una estrategia para recortarlos en empresas de servicios públicos, mientras se minimiza el impacto en los precios para los consumidores. Su enfoque se centra en la ingeniería financiera y la recalibración de la ecuación económica financiera del contrato. “Esto quiere decir que los ingresos que vos generas sean suficientes para pagar todos tus costos, incluido la retribución del capital”, detalló.

Milei describió varias formas de lograr esta recalibración, como reprogramar inversiones, modificar políticas y ajustar el nivel de apalancamiento financiero de las empresas. También sugirió eliminar el impuesto a las ganancias reinvertidas, lo que permitiría a las empresas reinvertir sus ganancias sin tener que pagar impuestos adicionales. Esto, según Milei, ayudaría a equilibrar las empresas y reducir la necesidad de aumentar drásticamente los precios para compensar la eliminación de subsidios.

(El Cronista)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close