fbpx class="post-template-default single single-post postid-801 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

Ante 100.000 personas en vivo en Instagram, Javier Milei destruyó el “Plan Integral” de Larreta

El diputado y candidato por la Libertad Avanza dejó en evidencia las inconsistencias del programa económico que presentó Rodríguez Larreta de cara a las próximas elecciones. Juntos por el Cambio no ofrece soluciones concretas para bajar la inflación.

Rodríguez Larreta, el economista y precandidato a presidente Javier Milei analizó las propuestas y decidió evidenciar públicamente cada una de las insistencias del plan en un vivo por Instagram con una audiencia de más de 100.000 personas.

Juntos por el Cambio no ofreció (al menos explícitamente ante la opinión pública) soluciones concretas para explicar cómo bajaría la inflación en un eventual Gobierno a partir de diciembre.

Todavía no lo han blanqueado, pero tanto Larreta como Patricia Bullrich han aceptado las medidas programáticas que recientemente presentó el economista Carlos Melconian en la Fundación Mediterránea, que sugiere mantener retenciones, el cepo y la economía bimonetaria por lo menos por un año tras el cambio de gobierno.

No se habla de la bomba de Leliq en el Banco Central

Una de las principales críticas de Milei hacia el plan de Larreta es que en ninguna parte del supuesto plan integral se hace siquiera mención al problema de los pasivos remunerados del Banco Central.  Este tema se pasa completamente por alto, no se aborda de ninguna forma y Larreta no ofreció mayores declaraciones al respecto.

Milei expuso que el déficit financiero del Sector Público Nacional alcanza los 5 puntos del PBI (sumando los intereses de la deuda pública), y el pago de intereses por los pasivos remunerados del BCRA representa un déficit cuasi-fiscal de casi 7 puntos del PBI.

Debido a la gran magnitud que esto representa para la estabilidad de precios, es realmente notable que Larreta no se haya dignado a tratar el tema con la seriedad que merece.

Salida del cepo cambiario

Larreta promete salir del cepo cambiario en el plazo de 1 año. Al respecto, Milei responde que la estrategia no solo es inconsistente (anunciar un plazo determinado para la salida del cepo resulta contraproducente para las expectativas), sino que además está incompleta porque como no se hace mención de los pasivos remunerados en el BCRA, entonces tampoco queda claro cómo se articulará la maniobra para levantar los controles.

En este sentido, Milei hizo énfasis en la falta de credibilidad que tiene Juntos por el Cambio luego de la reputación que se construyó con el proceso de “reperfilamiento” (el default de la deuda en pesos) durante la breve gestión de Hernán Lacunza.

La estrategia para la salida del cepo no resulta clara, no se explicita lo que podría llegar a suceder con los pasivos remunerados del Banco Central, y dados los pésimos antecedentes de la coalición política se pierde una gran dosis de credibilidad (un elemento indispensable para cualquier programa de estabilización).

Reforma del Banco Central

El jefe de Gobierno porteño propone reformar la carta orgánica del Banco Central por primera vez desde 2012, una maniobra que quedó trunca durante la gestión de Mauricio Macri. Con esto se pretende garantizar una cierta independencia legal para que la institución pueda hacer política monetaria creíble.

Sin embargo, Milei resalta que para bajar la inflación no basta con una regla legal (la cual puede eventualmente romperse como ocurrió con la Convertibilidad) sino que es necesario un auténtico cambio de régimen creíble. En otras palabras, se necesitan más garantías para poder convencer a los argentinos de guardar sus ahorros en pesos o instrumentos en pesos en lugar de optar por otras divisas o activos.

Nuevamente, el economista de La Libertad Avanza señala que la reputación de Juntos por el Cambio es de todo menos favorable. A través de Marcos Peña, el Gobierno anterior intervino el BCRA y decidió avasallar la figura de Federico Sturzenegger en diciembre de 2017 (con resultados catastróficos en materia de inflación).

Lo mismo ocurrió con la destitución de Carlos Melconian en el Banco Nación durante el mes de enero de ese mismo año, ya que el economista se negaba a permitir créditos excesivamente blandos para financiar la agenda política del Gobierno.

La estrategia para bajar el gasto público

Milei atacó el contenido troncal del programa de Larreta, y cuestionó que el ajuste fiscal recaerá exclusivamente sobre el sector privado. Para arribar al déficit cero (no queda claro si Larreta habla del resultado primario o del financiero) se propone un fuerte recorte de los subsidios económicos con la consecuente suba generalizada de tarifas.

El economista liberal no se mostró en ningún momento en contra de la quita de subsidios, pero advirtió que si el ajuste recae solo sobre el sector privado entonces corre el riesgo de provocar efectos recesivos, ya que no existiría ninguna contrapartida por aumento de la inversión.

Otro de los puntos más atacados por el economista fue la negativa de Larreta a permitir cualquier tipo de privatización, ni siquiera considerando las empresas estatizadas o creadas durante el Gobierno de Alberto Fernández (como por ejemplo los nuevos ramales ferroviarios, la hidrovía Paraná-Paraguay, las centrales hidroeléctricas en la Patagonia, etc). Milei resaltó el problema de incentivos inherente a toda empresa estatal, en contraposición de la mayor eficiencia del sector privado.

La vocación por una supuesta “administración eficiente” fue la misma estrategia que llevó a cabo el Gobierno de Mauricio Macri, pero el déficit operativo de las empresas públicas se mantuvo relativamente constante entre 2016 y 2019. Para más inri, se propone repetir la estrategia frente a un umbral de empresas estatales aún más extenso que el que había antes.

Exportaciones y recuperación del crédito al sector privado

Larreta prometió recuperar el crédito al sector privado no financiero, aunque no explicó cabalmente cómo pretende hacerlo. También estableció una serie de metas cuantitativas para el crecimiento de las exportaciones, prometiendo llegar a duplicarlas al cabo de los próximos años.

Milei resaltó el absurdo de establecer metas cuantitativas, ya que se desconocen una gran cantidad de variables que resultan indispensables para poder hacer esta clase de pronósticos con fiabilidad.

De hecho, el uso de metas cuantitativas fue típico de los programas económicos del siglo XX, como es el caso de los planes quinquenales del primer peronismo o el famoso plan trienal de José Ber Gelbard, el cual también procuró un objetivo de exportaciones y se proponía “duplicar el PBI per cápita en 12 años”. Por supuesto, todo esto no pudo cumplirse ni estuvo cerca de hacerlo.

Por otra parte, el candidato liberal cuestionó la credibilidad de la promesa de Larreta en cuanto a la restauración del crédito bancario. Explicó que esto será completamente imposible mientras siga existiendo el cepo cambiario (que tendría una duración de por lo menos 1 año siguiendo el plan).

Por otra parte, el hecho de no haber mencionado ni una sola palabra sobre los pasivos remunerados del BCRA ahora también cobra relevancia, ya que son precisamente los bancos los principales acreedores de las Leliq y Pases en contraposición con los depósitos de la gente. 

Como no se desarrolló ninguna estrategia seria para desarmar o administrar la bomba de pasivos, tampoco se entiende como se pretende restaurar eventualmente el crédito al sector privado en lugar de seguir financiando al Banco Central con tasas efectivas sumamente atractivas (mucho más que cualquier inversión privada no financiera).

(La Derecha Diario)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close