fbpx class="post-template-default single single-post postid-466 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

No da para más: Se derrumban los bonos, estalla una corrida cambiaria y se dispara el Riesgo País

Los títulos argentinos en dólares se desplomaron hasta un 12% en la jornada del 19 de abril, anticipando una nueva corrida que pone contra las cuerdas al ministro Massa. El índice de Riesgo País se acerca a los 2.600 puntos básicos.

La gestión de Sergio Massa se ve completamente superada por la volatilidad financiera y cambiaria en los mercados. Los bonos soberanos en dólares registraron una violenta caída del 12% en promedio al cierre de la jornada del 19 de abril, especialmente aquellos nominados a más corto plazo.

Esto se debe a la fuerte intervención del Gobierno en los mercados de bonos, una operación de venta con el único objetivo de moderar los aumentos en la cotización de los dólares legales. La gran mayoría de los economistas y analistas de mercado advirtieron que la venta de bonos a paridades extremadamente bajas implicaría un costo severo para el Estado, e incluso esta postura se materializó en el informe presentado por la UBA a propósito del canje de deuda en el sector publico.

Las operaciones del 19 de abril marcaron cifras escalofriantes. El Global 2030 se derrumbó hasta 12,3% en el día, el bono Global 2029 cayó un 9,5%, el Bonar 2030 retrocedió un  8,8%, el Bonar 2029 hasta 7,8% y el Bonar 2035 cayó un 7,1% al término de la jornada. Se registró la peor rueda financiera en lo que va del mes, como parte de una tendencia que solo promete desarrollarse aún más.

La inestabilidad responde a la falta de confianza que inspira el Gobierno, ahora en retirada política. El programa de Massa fracasó irremediablemente y al equipo económico solo le resta “administrar” la crisis hasta que una eventual nueva administración sea capaz de implementar un programa de estabilización serio.

El índice de Riesgo País cerró la jornada apostado en los 2.581 puntos básicos, marcando un alza diaria del 4,3%. Es el resultado más elevado registrado desde el pasado 20 de marzo, y un nivel comparable con el que había en noviembre del año pasado. El indicador que mide JP Morgan viene creciendo casi sin interrupción desde el 14 de abril y acumula un salto de 229 puntos básicos.

Se perdió completamente todo el efecto del “shock de confianza” que había conseguido Massa en agosto del año pasado, después de la fugaz gestión de Silvina Batakis. La inestabilidad también alcanzó a los mercados financieros locales. El índice Merval cayó un 2,7% en la rueda del miércoles, retrocediendo hasta los 276.621,31 puntos. De esta manera cortó con una racha de fuertes subas consecutivas en las últimas semanas.

Pero las intervenciones no lograron contener la corrida cambiaria en los mercados legales. La cotización del dólar Contado con Liquidación (CCL) se disparó hasta los $429,65 al cierre del miércoles, su valor nominal más alto de la historia. aumentó casi un 1% con respecto al día anterior. Asimismo, el dólar negociado en bolsa o dólar MEP subió a los $409,77 y aunque se sí logró atenuar su aumento, no se evitó que también llegara al valor nominal más elevado de la historia de esta paridad. 

Por su parte, el dólar informal en el mercado paralelo superó todos los récords y alcanzó los $423 el día miércoles. Lleva acumulada una suba de $32 con respecto a la cotización del 10 de abril, y hasta $77 en lo que va del año. La brecha cambiaria volvió a aumentar y llegó al 88,4% con respecto al dólar oficial, a pesar de que el ritmo de devaluación del crawling-peg del Central aumentó considerablemente en la última semana.

El hecho de no poder lidiar con una corrida cambiaria y un eventual estallido inflacionario fue, al menos en la experiencia de este Gobierno, la marca insignia que marca la fecha de caducidad de los ministros de Economía. Cabe recordar que Martín Guzmán abandonó el cargo en medio de una corrida y sin apoyo político, Batakis debió dejar el cargo en medio de un estallido cambiario mayúsculo y Massa comienza a sufrir la misma suerte que sus predecesores.

(La Derecha Diario)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close