El diputado y candidato a presidente por La Libertad Avanza publicó un hilo en Twitter explicando algunos conceptos teóricos que todo libertario necesita conocer. Reproducimos a continuación el texto completo.
El equilibrio general considera a todos los mercados dentro del análisis, el cual contempla dentro del propio sistema la interacción con el resto de los mercados. Esto es, lo que pasa en el mercado del bien A impacta en el mercado B y viceversa.
En este contexto no se determinan los precios absolutos, sino los precios relativos “P(A)/P(B)” o su inverso. Esto puede ser entendido, desde el hecho más simple derivado de que las funciones de oferta y demanda son homogéneas de grado cero o desde la ley de Walras.
La ley de Walras puede ser entendida desde dos perspectivas. 1. En el sistema de ecuaciones de EG, si n-1 mercados están en equilibrio el restante también lo estará, por lo que no se pueden determinar precios absolutos. 2. LW se trata de la restricción presupuestaria agregada.
Bajo estas condiciones no se puede determinar un conjunto de precios absolutos sino un conjunto de precios relativos. A tal fin, se suele utilizar a uno de esos bienes como el numerario, esto es, un bien cuyo precio se utiliza para escalar al resto de los precios de la economía.
El tema del numerario es uno que en la matemática es inocuo pero conceptualmente es muy importante. En el trueque se trata de un bien de intercambio indirecto, esto es, un bien que se lo utiliza para consumir y para realizar otras transacciones. En el fondo es dinero mercancía.
Dicho todo esto, si la demanda de A sube, por LW(2) la demanda de B cae. Esto implica que P(A)/P(B) sube. Es decir, una cambio de precios relativos en que A se vuelve más caro que B en relativo. Si P(B) fuera numerario (igual a 1), P(A) crece pero si el numerario fuera P(A) cae.
Por ende, si hago un índice que sólo toma P(A) y P(B) = 1 es numerario, una suba de P(A) es cambio de precio relativo y no inflación. Además, para ser inflación debe ser persistente en el tiempo, por lo que B sería dinero y si siempre cae no es apto para intercambio indirecto.
Por ello en una economía de trueque no hay inflación sino cambio de precios relativos. Al mismo tiempo, la inflación es la pérdida de poder adquisitivo del dinero. Sin dinero no hay inflación. Y si inflación es suba de todos los precios, es porque existe dinero que pierde valor.