fbpx class="post-template-default single single-post postid-688 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

Dolarización y Pobreza (por Emilio Ocampo)

El doctor Emilio Ocampo desarma en este ensayo el argumento esgrimido por la casta de que una dolarización empobrecería a los argentinos.

El debate sobre la dolarización en la Argentina se ha politizado y, en consecuencia, muchos de los argumentos que se esgrimen en los medios en su contra no tienen asidero y simplemente buscan asustar a la población. Por ejemplo, se escucha a economistas, periodistas y políticos sostener es que una dolarización empobrecería a los argentinos.

Esta afirmación es absurda y es fácil refutable. Basta ver que es lo que ocurrió en Ecuador en los últimos veinte años e inmediatamente después de la dolarización. Este grafico elaborado con datos de la CEPAL permite observar la caída sostenida de los índices de pobreza y pobreza extrema desde 2001.

Obviamente, no se puede concluir a partir de este gráfico que la única causa de esta caída en los índices fue la dolarización. Sin embargo, la conclusión de un detallado estudio de Ricardo Bebzcuk publicado en 2008 es contundente:

“la interpretación general es que la dolarización habría tenido un significativo efecto reductor de la pobreza, explicando (en promedio para ambos tipos de líneas) entre el 22% (pobreza moderada) y el 31% (pobreza extrema) de la caída total observada en el headcount. Para el caso de la brecha, estos valores ascienden a 27% y 40%. La mayor incidencia la ha tenido el abaratamiento de los bienes transables en la canasta de consumo (responsable del 64% del efecto total) y la reasignación laboral hacia el sector no transable (32% del efecto total). Tanto el efecto positivo del crédito como el negativo de las remesas resultaron relativamente bajos”.

El gráfico siguiente muestra los índices de pobreza y pobreza extrema compilados por la CEPAL para los tres países dolarizados y el promedio de América Latina. No hay manera de argumentar que la dolarización aumenta la pobreza.

La comparación con la Argentina en estos últimos veinte años no es fácil. Para empezar, la calidad y homogeneidad de los datos para nuestro país deja mucho que desear. De cualquier manera, una simple comparación sugiere que el argumento de “dolarización=pobreza” no tiene sentido. Según el INEC, a diciembre de 2022 la tasa de pobreza a nivel nacional en Ecuador fue 25,2% (individuos), mientras que según el INDEC, la tasa de pobreza en Argentina el 2do semestre fue 39,2% (individuos). Sin embargo, estas cifras no son estrictamente comparables, ya que las líneas de pobreza son relativas al ingreso de cada país.

La CEPAL desarrolló una metodología que permite hacer comparaciones de índices de pobreza entre países.

1 El su último informe sobre la pobreza en América Latina incluye el gráfico siguiente con datos para 2014 y 2021 que muestra que la tasa de pobreza de la Argentina y Ecuador es prácticamente la misma, lo cual es notable habiendo sido la Argentina históricamente un país mucho más rico que Ecuador.

De cualquier manera, la comparación se hace en base a líneas de pobreza en US$ estimadas al tipo de cambio oficial, lo cual en el caso de la Argentina subestima la tasa de pobreza. Cuando la brecha con el tipo de cambio en el mercado libre supera 100% las cifras dejan de ser estrictamente comparables sin un ajuste.

Un informe previo de la CEPAL con datos para 2002, 2012 y 2016, muestra que las tasas de pobreza de la Argentina y Ecuador también fueron similares en esos años.

Usando la misma metodología, el primero de los informes citados muestra que en 2021 la tasa de pobreza de las mujeres fue más alta en la Argentina que en Ecuador.

El informe también indica que en 2021 la tasa de pobreza de niños hasta 17 años de edad en la Argentina fue superior a la de Ecuador.

Que la Argentina tenga tasas de pobreza similares a las de Ecuador no tiene ningún sentido. Debería tener una tasa de pobreza mucho más baja. El hecho de que sean similares indica las pésimas políticas económica que se han aplicado en la Argentina en los últimos veinte años.

Lo que si queda claro de todos estos datos es que la dolarización no aumenta la pobreza.

1 Este documento de la CEPAL explica como calcula las tasas de pobreza y pobreza extrema para los países de América Latina https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44314/1/S1800852_es.pdf

(Dolarización en Argentina)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close