fbpx class="post-template-default single single-post postid-685 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

Milei presentó su programa energético: Privatizaciones, desregulación y eliminación de derechos de exportación

El candidato por La Libertad Avanza presentó los principales lineamientos de su programa para la energía eléctrica, la producción de hidrocarburos y el desarrollo de Vaca Muerta a estos propósitos. El proyecto propone la liberación de las fuerzas productivas del país.

El candidato y actual Diputado nacional Javier Milei presentó oficialmente su programa energético para la Argentina en caso de llegar a la presidencia en las próximas elecciones, algo que ningún otro candidato en la contienda desarrolló con tanta profundidad.

Para llevar a cabo el programa, Milei se presentó junto a dos de los integrantes artífices del proceso de transformación y apertura del sector energético argentino durante la década de 1990, Raúl Parisi y Eduardo Rodriguez Chirillo

El plan energético del Gobierno de Carlos Menem fue sin lugar a dudas el más exitoso de la historia argentina, ya que no solo consiguió expandir la producción de hidrocarburos a los récords más altos observados, sino que además se alcanzó el superávit energético en la balanza comercial y se desarrollaron los primeros gasoductos para poder exportar a países limítrofes.

Parisi se desempeñó como Responsable Técnico de la Desregulación Petrolera, llevada a cabo en 1991, además de liderar la primera auditoría y certificación de reservas de petróleo y gas en el país. Actualmente se desempeña como miembro del Comité de Energía del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales).

Por su parte, Eduardo Rodriguez Chirillo es una figura con reconocimiento internacional en lo que respecta a energías renovables, petróleo y gas. Tomó participación como director jurídico y regulatorio para empresas internacionales colaboradoras de CFE, y fue partícipe del programa de articulación y ejecución de diversas políticas energéticas tanto en Argentina como en España durante la década de 1990.

Ambos especialistas mantienen una reputación intachable en lo que respecta a las políticas energéticas, y se suman al espacio de Milei como los principales asesores detrás del diseño y la aplicación del plan en un momento clave donde Argentina atraviesa una crisis de energía

Producción de gas

El programa presentado por Milei dispone de las siguientes medidas para liberalizar las fuerzas productivas de la producción de gas y volver a arribar al superávit comercial en esta partida:

  • Respetar los contratos del Plan GasAr sin alteración, regirá una plena previsibilidad para los inversores
  • Migrar los contratos del Plan GasAr con CAMMESA y ENARSA a contratos entre productores y consumidores, una progresiva privatización
  • Restaurar los contratos de largo plazo (más de 3 años) mediante mecanismos de subastas por parte de las distribuidoras
  • Liberalización de las importaciones de equipos usados, así como la importación de equipos temporarios
  • Validar la actuación de las provincias en la explotación de los hidrocarburos, mediante empresas petroleras provinciales
  • Los permisos de exportación de gas en firme y largo plazo tiene que convertirse en un “Derecho Reglamentario”, a los que el Estado podrá negar por motivos fundados técnica o económicamente en la seguridad del suministro. Esto permite una mayor desregulación del sector y más apertura exportadora
  • Cualquier proyecto de GNL debe poder canalizarse bajo la ley de hidrocarburos, como derecho del productor a evacuar su producción; proyectos integrales y dedicados (del pozo al puerto exportador)
  • Concretar las RTI atrasadas con las distribuidoras y transportadoras de gas
  • Eliminación paulatina de los subsidios cruzados, migrando hacia subsidios directos a gente vulnerable o por niveles de consumo

Producción de Petróleo y combustibles líquidos

  • Para este sector se disponen de las siguientes normativas:
  • Simplificación del marco normativo, eliminado la superposición de regulaciones o leyes 
  • Implementar una política de largo plazo, consistente con el desarrollo productivo
  • Desregulación de precios internos, permitiendo que los aumentos locales achiquen la brecha con el precio export parity. En compensación se propone la creación de un fondo de estabilización diseñado para neutralizar las situaciones de volatilidad en el mercado internacional
  • Eliminación de todos los derechos de exportación y aranceles de importación para el petróleo crudo y combustibles
  • Desregulación de los contratos de exportación de mediano plazo, así como también fomentar este tipo de contratos sobre el mercado interno entre productores y refinerías no integradas. De esta manera se neutralizan trabas adicionales para la exportación

Sector eléctrico

  • Restauración del rol original de la empresa CAMMESA, lo que implica dejar de adquirir combustible para generadores y su reemplazo por el abastecimiento en base a gas.
  • Reestructuración de las deudas acumuladas sobre empresas distribuidoras en el mercado eléctrico mayorista
  • Restablecimiento del mercado a término en la electricidad, permitiendo los contratos de abastecimiento de generadores con distribuidores y grandes usuarios
  • Ejecución de las obras del programa federal de transporte eléctrico, bajo régimen de inversión privada
  • Actualización de las tarifas eléctricas a la inflación en todo momento, y reemplazar los subsidios a la oferta por subsidios directos a la demanda
  • Nuevo proceso de concesiones en las usinas hidroeléctricas del Comahue
  • Introducción de tecnología y digitalización en las redes eléctricas para la instalación de medidores inteligentes
  • Estricto respeto de los contratos ya firmados, manteniendo la seguridad jurídica y sin afectar ningún derecho de propiedad

Nuevo rol de YPF y ENARSA

El programa de Milei propone la privatización de la principal empresa energética de Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Sin embargo, para poder concretar este proceso con eficiencia se requiere primero llevar a cabo una reestructuración para la recapitalización del valor de la empresa incluso a niveles muy superiores a los que cotiza hoy.

Esto supone la maximización de los ingresos que podría recibir el Estado, y se debe tener en cuenta que durante el último proceso de privatización en el año 1999 el Gobierno llegó a obtener casi un 1% del PBI solamente por la concreción de esta venta.

Por otra parte, se propone una completa reestructuración de la empresa ENARSA, eliminado todas sus funciones actuales y dándole un nuevo rol en el sistema: sólo podría actuar como comprador del abastecimiento para consumidores finales e incluso podría contar con electricidad propia. Esto permitirá cortar de lleno con el abultado déficit que mantiene la firma estatal.

(La Derecha Diario)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close