Segunda entrega de los textos explicativos que Milei tuiteó en los últimos días. Hoy, disertando sobre una teoría del economista Julio H.G. Olivera.
Ayer expliqué la imposibilidad de inflación en un modelo de equilibrio general sin producción (trueque), ya que en una economía dinámica en la que sube la demanda de un bien respecto a otro, que además opera de numerario, eso implica un cambio de precios relativos, no inflación.
Ahora voy a explicar la falacia de la teoría no monetaria de la inflación de Julio H.G. Olivera. Esta familia de modelos se caracteriza por tres pilares: 1. El teorema de los precios relativos de Julio H.G. Olivera; 2. Inflexibilidad de los precios a la baja; 3. Dinero Pasivo.
Respecto a los modelos de dinero pasivo, Julio H.G. Olivera señala que existen cuatro patrones: 1. Patrón mercancía; 2. Patrón trabajo; 3. Patrón externo, y 4. Patrón crédito. Esto es, el dinero se mueve en línea a los precios, el salario, el tipo de cambio o la tasa de interés.
A modo de ejemplo, supongamos que crece la demanda de A respecto de B de modo continuo en el tiempo. Por LW sube Pa y cae Pb. Sin embargo, por el supuesto 2, Pb no cae. Así el IPC crece, por lo que si la oferta de dinero y su velocidad (inv. De la demanda) están dados caerá el PIB.
Así, para que el PIB no caiga en términos reales, el BC emite dinero acorde a la suba de precios, de modo que Pb no caiga lo que debe, al tiempo que hace subir Pa más de lo necesario de modo tal que el PIB real no cae. Por ende hay inflación porque existe emisión convalidante.
Asociado a éste caso está la falacia de la inflación por puja distributiva. Así los asalariados piden mayores sueldos y asumiendo una estructura concentrada los empresarios aplican un margen sobre ellos que hacen subir los precios. Así, cuando el BC emite aparece la inflación.
Algo similar pasa con “la inflación por la guerra”. Si el Pa sube porque se gestó un exceso de demanda a nivel internacional, si los consumidores locales no bajan su consumo de a, ese mayor gasto implica gastar menos en b, por lo que Pb cae y no habrá inflación, salvo suba de M.
Del mismo modo se puede trabajar con el patrón trabajo, donde la oferta de dinero M, se ajusta con la variación de salarios. Sin embargo, es un error muy primitivo creer que los salarios generan inflación, ya que sin que se convalide monetariamente, dicha suma del IPC no pasará.
Por otra parte, el patrón externo es cuando se fija el tipo de cambio y en ese caso queda de modo explícito que la oferta de dinero viene dada por la demanda del mismo. Es por eso que cuando la regla se cumple no hay exceso de oferta y por ello la tasa de inflación es baja/nula.
¿Puede haber inflación con tipo de cambio fijo? SI. Si el BC emite dinero, el arbitraje en bienes haría que caigan las reservas y no habría suba en IPC. Sin embargo, si el BC impone control de capitales para no perder reservas ese dinero tarde o temprano hace subir los precios.
Finalmente, en el patrón crédito, lo que sucederá con la tasa de inflación ante distintos tipos de shocks dependerá de dos dimensiones: 1. El tipo de shock 2. La función de comportamiento del BC: a) fija inflación (duro), b) fija actividad (laxo) y c) tiene doble mandato (FED).
Espero que los comentarios de ayer como los de recién sean de utilidad para mejorar el instrumental analítico de los temas de Eq. Gral. tanto para la economía de trueque como con dinero. Sin dudas entender el tema implicará un mejor diagnóstico para terminar con la inflación.