fbpx class="post-template-default single single-post postid-1227 single-format-standard wp-custom-logo wp-embed-responsive left-sidebar offcanvas-on twp-single-default">

Chau inflación: Los precios de los supermercados tuvieron el aumento más bajo en 14 semanas

El Gobierno liderado por el Presidente Javier Milei viene implementando con éxito medidas ortodoxas desde diciembre para evitar una hiperinflación, a la que el país parecía condenado por el populismo empobrecedor del gobierno anterior. Con una desaceleración significativa de la inflación, se observa una tendencia a la baja en los precios de consumo masivo, marcando un cambio notable en la economía argentina.

El Gobierno encabezado por el Presidente Javier Milei implementó un amplio programa ortodoxo de ajuste fiscal y monetario desde el 10 de diciembre del año pasado. El principal objetivo fue evitar a toda costa el estallido de la tercera hiperinflación en la historia argentina.

Los datos revelados por el INDEC muestran una desaceleración significativa de la inflación. En diciembre, la tasa mensual alcanzó un pico del 25%, descendiendo al 20,6% en enero y finalmente al 13,2% al término de febrero. Esta tendencia a la baja se ha acentuado durante el mes actual.

De acuerdo con los análisis de la consultora Econviews, los precios de consumo masivo en supermercados aumentaron un 1,3% hasta la tercera semana de marzo, marcando la variación más baja en 14 semanas. Este dato contrasta con el aumento máximo del 15,6% registrado en diciembre.

La Cámara de supermercados y Mayoristas también respalda esta tendencia bajista, estimando un aumento mensual del 6% al 7% para marzo, casi la mitad de la inflación observada en febrero.

El incremento de precios en diciembre se debió principalmente a correcciones en los precios relativos, como el tipo de cambio con el dólar, y a la liberalización de controles de precios minoristas, combustibles y tarifas. Estas medidas representaron un sinceramiento de la situación económica previa, marcada por políticas disfuncionales.

A pesar de estos avances, el Gobierno optó por congelar la cantidad de dinero en circulación, incluyendo los encajes bancarios, para evitar una convalidación monetaria que pudiera desencadenar una hiperinflación.

El Banco Central emitió una gran cantidad de pesos para comprar divisas, pagar intereses y rescatar títulos públicos, mientras retiraba una cantidad equivalente de pesos a través de diversas operaciones financieras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close