El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirma un superávit comercial de al menos 1.438 millones de dólares en febrero, marcando una tendencia ascendente desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Con cifras no vistas desde 2012, la mejora se atribuye a políticas de liberalización del comercio, reformas energéticas y un cambio en la valoración del tipo de cambio, mientras el Banco Central avanza en la acumulación de reservas para garantizar estabilidad en la economía.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó un superávit comercial de al menos US$ 1.438 millones al cierre de febrero en Argentina, marcando una tendencia positiva que se mantiene por cuarto mes consecutivo, bajo la gestión del presidente Javier Milei.
Esta cifra representa el mayor superávit para un mes de febrero desde 2012, contrastando con un déficit de US$ 232 millones registrado el año anterior bajo la administración kirchnerista.
Se atribuye este resultado a diversos factores, como la mejora en las condiciones para el sector agropecuario, la disminución de las tasas de interés a nivel global y su impacto en los precios de los commodities, las reformas destinadas a liberalizar el comercio exterior y el impulso en el sector energético.
Las exportaciones en dólares aumentaron un 5,2% interanual respecto al mismo período del año anterior, mientras que las importaciones disminuyeron un 18,6% en el mismo lapso.
El ajuste en el tipo de cambio oficial permitió corregir distorsiones tanto en las importaciones como en las exportaciones argentinas, promoviendo un equilibrio más justo en el comercio internacional.
El equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo eliminó el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIRA), establecido previamente por Sergio Massa, y lo reemplazó con un sistema regulatorio más flexible, especialmente en lo que respecta a alimentos básicos y medicamentos.
Este escenario ha generado un panorama de “superávits gemelos”, con excedentes tanto en el frente comercial como en el fiscal, sostenidos durante el primer bimestre del año.
Aprovechando estos resultados positivos, el Banco Central, bajo la dirección de Santiago Bausili, continúa con su proceso de saneamiento y acumulación de reservas para asegurar una transición ordenada del régimen cambiario.